La compra-venta de viviendas de segunda mano en la Pobla de Vallbona se dispara con cifras superiores al “boom” urbanístico del año 2005 y se sitúa ya en más de 300 al año
TICO DE VICENTE.- Un dicho suele referir que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Si transportamos esta frase al mercado inmobiliario actual la podríamos aplicar a rajatabla, a tenor de los datos facilitados por el Ministerio de Fomento. En el citado estudio queda patente el auge que la compra venta de viviendas de segunda mano, en el mercado libre, está experimentando en los últimos años en buena parte de la geografía española. Ni la pandemia declarada a principios del pasado año 2020 ha sido un impedimento o un grave problema para que mes a mes hayan aumentado las operaciones escrituradas. Al contrario, este contratiempo sanitario y económico ha sido un acicate para continuar una evolución al alza, estimulada a pesar de que el precio del metro cuadrado, también, ha sufrido un incremento. Alza de precios y mayores ventas de inmuebles, de segunda mano, han ido de la mano. El repunte en la venta de viviendas ha supuesto un alza en el precio de las mismas hasta el punto que en algunas zonas se han registrado hasta incremento de un 4’8%. El sector inmobiliario se está recuperando, a pasos agigantados, en los últimos tiempos tras la recesión que se originó a raíz de la crisis de la pasada década. El caso de la Pobla de Vallbona es uno de los ejemplos paradigmáticos, de un municipio centrado en el sector de los servicios y con una expansión urbanístico desorbitada durante década y que le han supuesto alcanzar el primer lugar en número de habitantes, con 27.000 actualmente, muy por encima de la capital comarcal, Llíria.
En el municipio de la Pobla de Vallbona el sector de la segunda mano va viento en popa con 262 transacciones entre el primer y segundo trimestre de este año, que le permitirá superar, a este ritmo, las cifras del año pasado, en plena pandemia con un total de 313, es decir, dos más que en el 2019, un ejercicio sin pandemia. Estas cifras son más elevadas que las de los años en los que se vivió el auténtico “boom” de los años 2005, 2006 y 2007 con 308, 289 y 221 transacciones, respectivamente. Al ritmo que se han producido las transacciones durante este año se superarán las de los años de la recesión, por ejemplo, en los ejercicios de 2011 y 2013, con 159 y 152 transacciones, respectivamente. Sin embargo, a diferencia de hace tres lustros, actualmente el sector de las viviendas nuevas es el que está sintiendo en toda su extensión un cambio de hábitos sociales y económicos. Así, de las 313 transacciones nuevas que se realizaron en el año 2008 se ha pasado a las 48 del pasado año, en pandemia, a las actuales 23 –primer y segundo trimestre de 2021-, si bien esta última cifra se podrá superar con creces.
Punto y aparte merece el sector
dedicado por el Ministerio de Fomento al sector de las viviendas protegidas,
cuyo número alcanza los 3 durante el primer semestre, frente a las 11
transacciones del año 2004 o las 3 del año 2020.
Por mal que ande una sociedad mal administrada siempre tenemos un sector social que se salva, siendo este sector social el que todo lo mantiene y salva.
ResponderEliminarY siendo real que la pobreza aumenta en nuestro país y pueblo, también es real que aquellos que se salvan lo mantienen vivo y no dejan que muera.
Esperemos que ese sector social que se salva no desaparezca, pues si tal cosa ocurriera, “El ultimo que cierre la puerta”.
So. Andrés Castellano Martí.